Institucional
INFORMACIÓN GENERAL
La FUNDACIÓN CANARIA DE JUVENTUD IDEO en adelante “ldeo”, es una fundación creada por el Gobierno de Canarias al amparo de la Ley del Parlamento de Canarias 2/1998, de 6 de abril, de Fundaciones Canarias, con personalidad jurídica y plena capacidad jurídica de obrar y nacionalidad española, que no persigue fin lucrativo alguno, de duración indefinida, constituida por un patrimonio destinado a los fines previstos en los presentes estatutos y siendo sus beneficiarios la juventud y, en su caso, la infancia, residente en Canarias, y aquéllas instituciones, asociaciones, entidades, personas físicas, en las que haya de revertir las actividades de promoción, desarrollo y cooperación.
El domicilio de la Fundación se establece en la Avenida Primero de Mayo número 12, 3ª planta de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, pudiendo establecer cuantas delegaciones o sucursales precise para el mejor cumplimiento de sus fines.
El Patronato de la Fundación podrá acordar el traslado del domicilio dentro de la Comunidad Autónoma de Canarias, dando cuenta al Protectorado de Fundaciones de Canarias.
La Fundación extenderá su ámbito de actuación, esencialmente, a todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias.
La Fundación tiene personalidad jurídica independiente, gozando de plena capacidad jurídica y de obrar. Forma parte del Gobierno de Canarias como entidad con presupuesto estimativo, estando incluida en la cuenta de los presupuestos anuales de la Comunidad Autónoma de Canarias, adscrita a la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud.
La Fundación tiene la condición de medio propio personificado de los departamentos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y de sus organismos y entidades de derecho público para las materias que constituyen los fines fundacionales. Desde la Fundación Canaria de Juventud Ideo, creemos que el área de juventud de la misma, es una herramienta fundamental y útil al servicio de la juventud de Canarias. La Fundación tiene, entre otras funciones, el fomento, promoción y apoyo de actividades, acciones y programas, destinados a la población infantil y juvenil de Canarias en aras de favorecer el desarrollo integral del individuo, eliminando, en lo posible, los obstáculos con los que se encuentren, y en particular, llevar a efectos las acciones en materias infantiles y juveniles definidas por la Consejería competente en materia de Menor y Juventud, y en especial, por la o las Direcciones Generales del Menor y de Juventud».
Durante el ejercicio 2021, y en atención a su objeto, Ideo ha llevado a cabo la gestión de Centros y Programas, que a continuación se detallan:
- CIEM VALLE TABARES
- CIEM LA MONTAÑETA
- GCE TAJINASTE
- GCE TABAIBA
- GCE DRAGO
- CGE CEDRO
- GCE GUAYDIL
- GCE AGUAYO
- GCE GAROÉ
- GCE CHINIQUE
- CMA TENERIFE
- CMA LA PALMA
- CMA GRAN CANARIA
- CMA LANZAROTE
- CMA FUERTEVENTURA
El Programa de Justicia Juvenil está encuadrado dentro de la visión de la Fundación Ideo, siendo un referente en el trabajo con colectivos de menores y jóvenes que residen en Canarias, efectuando una gestión óptima a través de procesos de mejora y de crecimiento continuo, en todos nuestros proyectos. Ofreciendo un servicio de calidad, favoreciendo el bienestar de nuestras usuarias y nuestros usuarios, haciendo que las mismas y los mismos, las y los profesionales y partes interesadas e intervinientes sientan que, en nuestra Fundación, los valores y la ética tienen un papel protagonista.
Buscamos con ello contribuir en el progreso de nuestra sociedad, siendo ésta más justa y aportando espacios en los que se promueva, defienda y se cuide la vida, facilitando el desarrollo integral de la y del menor/joven en la sociedad, permitiendo la participación activa de todos los miembros a través de acciones de intervención, formación y sensibilización social.
La intervención se enmarca dentro del respeto, compromiso y cercanía en el trato con nuestras usuarias y nuestros usuarios, basado en el principio fundamental de defensa de sus derechos, bienestar y dignidad. Atendiendo a valores como la tolerancia, la motivación, la responsabilidad y la eficiencia, el trabajo en equipo y el compromiso, considerados fundamentales e irrenunciables, que guían las acciones y los comportamientos y que forman la identidad de la Fundación Ideo, la cual, desde su nacimiento, se ha inspirado en un conjunto de normas, valores y principios fundamentales que rigen la vida de la organización en cualquier ámbito en el que esta tenga presencia o participe.
Asimismo, y en colaboración con la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias han desarrollado los siguientes Encargos y aportaciones dinerarias:
– Encargo para las actividades esenciales en ejecución de medidas judiciales en Canarias.
– Encargo para las actividades esenciales en ejecución de medidas judiciales en Canarias UCE VIII.
– Aportación Dineraria para gastos generales de mantenimiento del Encargo.
– Aportación Dineraria para el área de Juventud
1. La finalidad fundacional es el fomento, promoción y apoyo de actividades, acciones y programas, destinados a la población infantil y juvenil de Canarias en aras de favorecer el desarrollo integral del individuo, eliminando, en lo posible, los obstáculos con los que se encuentren.
2. La Fundación Canaria de Juventud Ideo actuará como medio propio personificado y servicio técnico de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y de las entidades vinculadas o dependientes de la misma, de acuerdo con lo previsto en el artículo 32 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, en orden a la realización de cualquier tarea, prestación o servicio que, teniendo relación con las actividades anteriores, le encargue o encomiende la Administración Pública de la Comunidad Autónoma y las entidades públicas vinculadas o dependientes de la misma.
Para alcanzar dicha finalidad, la Fundación podrá realizar, directamente o en concertación, colaboración o cooperación con terceros, entre otras actividades acordes con sus fines, acciones relativas a la educación en todos los órdenes y niveles, formación profesional y reinserción de la juventud, formación y apoyo en el conocimiento, aplicación y desarrollo de nuevas tecnologías y actividades productivas innovadoras, orientación educativa y profesional, fomento del empleo, autoempleo y cooperativismo, protección social y salud laboral, promoción y protección del asociacionismo, inserción social, prevención sanitaria, deporte y actividades al aire libre, campamentales y residenciales, intercambios culturales de todo tipo, turismo, asesoramiento, desarrollo de actividades culturales, artísticas, lúdicas, deportivas, información sobre actividades propias y las llevadas a cabo por terceros, etc.
En relación a dichas acciones y cualesquiera otra relacionadas con el fin y objetivos precitados, la Fundación podrá promover, colaborar o efectuar la realización de estudios y análisis, y la divulgación y publicación de sus resultados; promover, patrocinar, organizar y gestionar e impartir cursos, jornadas, certámenes, simposium, directamente o en colaboración con las Administraciones públicas o con terceros, instituciones públicas o particulares; instituir y conceder premios, galardones o cualquier otra forma de reconocimiento por la actividad destacada de personas o instituciones; conceder ayudas económicas o becas, realizar funciones de Entidad colaboradora de las Administraciones públicas y, en general, realizar todas la actividades que directamente o indirectamente contribuyan al logro de los fines fundacionales.
La Fundación podrá, asimismo, llevar a efecto las acciones en materias de atención a la infancia y juveniles definidas por las Consejerías competente en materia de Infancia y Juventud y, en especial, por los centros directivos competentes en la materia.
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES
La Visión de la Fundación IDEO consiste en ser un referente en el trabajo con colectivos de menores y jóvenes que residen en Canarias, con una gestión óptima a través de procesos de mejora y desarrollo continuo, en todos nuestros proyectos, desde el saber hacer propio de la Fundación IDEO.
Las menores, los menores y jóvenes son el centro de interés de cuantos trabajamos en la Fundación IDEO, el respeto, el compromiso y cercanía en el trato con nuestros usuarios, la satisfacción de sus necesidades, expectativas y las de sus familias, son un principio fundamental de referencia basado, en la defensa de sus derechos, dignidad y bienestar.
NORMATIVA APLICABLE A LA ENTIDAD
La Fundación Canaria de Juventud Ideo con CIF: G-35.657.048, inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el número 150, es una Fundación Pública del Gobierno de Canarias, constituida el 5 de marzo de 2001, con domicilio social y administrativo (Servicios Generales) en Avda. Primero de Mayo, 12, 3º Dcha. 35001, del municipio de Las Palmas de Gran Canaria.
ACTAS Y ACUERDOS RELEVANTES
Los acuerdos relevantes del ejercicio 2020 están recogidos en las siguientes Actas del Patronato:
– Acta Patronato 30.03.2021.
– Acta Patronato 16.06.2021.
– Acta Patronato 11.08.2021.
– Acta Patronato 12.11.2021.
Organizativa
ESTRUCTURA ORGÁNICA. ORGANIGRAMA IDEO
El organigrama que contiene la estructura organizativa de la Fundación se resume en el siguiente gráfico
Los Órganos de Gobierno de la Fundación son los siguientes:
a) El Patronato, es el órgano gobierno y representación de la Fundación que ejecutará las funciones que le correspondan, con sujeción a lo dispuesto en la legislación vigente y en los presentes Estatutos.
b) El Director/a- Gerente, es el órgano de dirección de los servicios existentes en la Fundación, de gestión y ejecución de los acuerdos y directrices adoptados por el Patronato y de administración de la Fundación.
La composición del patronato está recogida en los estatutos de la Fundación:
El Patronato, es el órgano supremo de la Fundación, representa la voluntad fundacional y está constituido por:
– El/La Consejero/a competente en materia de Políticas Sociales o persona en quien delegue, que ostentará la presidencia del Patronato.
– El/La Viceconsejero/a competente en materia de Políticas Sociales o persona en quien delegue, que ostentará la vicepresidencia del Patronato.
– El Director/a General de Juventud, como Vocal.
– El Director/a General de Protección a la infancia y a la familia, como Vocal.
Actuará como Secretario/a del Patronato, con voz, pero sin voto, un funcionario/a, al servicio de la Dirección General competente en materia de Políticas Sociales, designado/a por el titular de la misma.
Para iniciar el ejercicio de sus funciones, los patronos habrán de aceptar expresamente su cargo. Dicha aceptación deberá hacerse constar en documento público, en documento privado con firma legitimada por notario o mediante comparecencia en el Registro de Fundaciones de Canarias. Será válida la aceptación acreditada mediante certificación del secretario del órgano de gobierno con el visto bueno del presidente y la firma notarialmente legitimada de ambos.
En todo caso, la aceptación de los patronos deberá constar en el Registro de Fundaciones de Canarias.
Los miembros del Patronato podrán designar suplentes.
Los miembros del Patronato actuarán al servicio de la Fundación libremente y bajo su exclusiva responsabilidad, cualquiera que sea el origen de su nombramiento.
El cargo de miembro del Patronato de la Fundación estará condicionado a que el patrono conserve la condición determinante de su designación, sin limitación alguna en el tiempo.
En caso de supresión o modificación del órgano a cuya titularidad se vincula la condición de patrono, tendrá esta consideración el titular del órgano que asuma las funciones del que se suprima o modifique.
El Patronato está compuesto por la siguientes personas:
– Exma. Sra. Noemi Santana Perera.
– Exma. Sra. Gemma M. Martínez Soliño.
– Ilma. Sra. Laura Fuentes Vega.
– Ilma. Sra. Yolanda Iratxe Serrano Ávila
Los patronos y sus perfiles académicos y profesionales se relacionan a continuación:
• Excma. Sra. Noemi Santana Perera. Consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud.
Méritos académicos.
– Licenciada en Administración y Dirección de Empresas. Especialidad en Dirección General y Recursos Humanos. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Trayectoria profesional.
– Diputada en el Parlamento de Canarias, en la X Legislatura.(2019)
– Diputada en el Parlamento de Canarias. Portavoz del Grupo Parlamentario Podemos, en la IX Legislatura. (2015-2019)
– Administrativa en Ferrocarriles de Gran Canaria. (2011 – 2015)
https://www.gobiernodecanarias.org/organigrama/ficha-altos-cargos/?ou=41959
• Excma. Sra. Gemma M. Martínez Soliño. Viceconsejera de Derechos Sociales.
Méritos académicos.
– Licenciatura en Derecho, especialidad Jurídico-Comunitario. Universidad San Pablo C.E.U.
– Licenciatura en Historia. Universidad Nacional de Educación a Distancia (centro Bruselas).
– Diploma de Especialización en Estudios Jurídicos y Económicos de la Unión Europea Universidad Pantheón – Sorbonne (París).
– Postgrado en Gestión del Ciclo de proyectos de Cooperación Internacional. Universidad Abierta de Cataluña, en colaboración con Cruz Roja Española.
– Máster en Política Internacional, especialización en “Modelos de Integración en América Latina”. Universidad Libre de Bruselas.
– Máster en Migraciones Internacionales Contemporáneas. Universidad Comillas.
Trayectoria profesional.
– Técnico especialista en asuntos europeos. Delegación del Gobierno de Canarias en Bruselas. (1999-2019).
https://www.gobiernodecanarias.org/organigrama/ficha-altos-cargos/?ou=37164
• Ilma. Sra. Yolanda Iratxe Serrano Ávila. Directora General de Protección a la Infancia y la Familia
Méritos académicos.
– Máster en Programación Neurolingüística. IRCO y Asociación Catalana de PNL Barcelona.
– Máster de Formación de profesorado de ESO, bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas. Especialidad: FP servicios a la comunidad / educación. Universidad de Barcelona.
– Diplomada en Educación Social. Universitat de Lleida.
Trayectoria profesional.
– Docente. Curso La historia de vida. Escuela Andaluza de Salud Pública. Escuela de familias adoptantes, acogedoras y colaboradoras de la Junta de Andalucía. (2018-2019).
– Técnico de acogimiento de menores en familia extensa y técnico en postadopción y/o menores en situación de guarda con fines de adopción. Quorum Social 77. Gran Canaria y Fuerteventura. (2017-2019).
– Docente Adopción y escuela. Prisma. Serveis educatius. Girona (2014-2017).
– Docente. Jornadas formativas para maestros de la Fundación Colegio-Estudio. Madrid. (2012-2015).
– Docente. Curso La Adopción, un recorrido en el largo de la vida. IFIS. Grupo55. Madrid. (abril 2013).
– Docente. Curso Control y gestión de las emociones en niños adoptados y / o en régimen de acogida. ADDIF. Barcelona. (febrero-marzo 2013).
– Docente. Semana presencial del Posgrado Acogimiento, adopción y postadopción. Universitat de Barcelona y Universitat Ramón Llull – Blanquerna. (2010-2011).
– Educadora Social. Centro Residencial de Acción Educativa ALT PENEDÉS. (2007-2009).
– Profesora adjunta. Centro de Formación Profesional Disced. Vilanova y la Geltrú. (2007-2011).
– Técnica de Juventud, Cultura y Deportes. Consejo Comarcal del Alt Penedès. (2006-2007).
– Educadora Social. Hogar Residencia Padua. ATRA CLINIC. (2005-2006).
– Técnica de Formación. Concejalía de Formación y Empleo. Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes. (2004-2005).
– Educadora Social. Masía Font Fregona FAST, SL Centro terapéutico y Centro de protección. Torrelles de Foix. Barcelona. (2005).
– Técnico del Área de Educación para la Salud. Hospital Clínic. Barcelona. (2001-2005)
https://www.gobiernodecanarias.org/organigrama/ficha-altos-cargos/?ou=37285
• Ilmo. Sra. Laura Fuentes Vega. Directora General de Juventud.
Méritos académicos.
– Licenciada en Sociología. Universidad de La Laguna.
– Máster en estudios internacionales. Universidad del País Vasco.
– Curso: El animador y la animación. Diseño de proyectos y técnicas. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Trayectoria profesional.
– Secretaria, administrativa y gestión de redes sociales. Grupo de Podemos. Parlamento de Canarias (2015-2019).
– Coordinadora equipo de Educación en Derechos Humanos de Amnistía Internacional de Euskadi.(2012.-2013).
– Encuestadora. Metropolitano de Tenerife. (2008-2009).
– Animadora Monitora. Campamento de verano Emilio Fernández Muñoz. Gran Canaria y Tenerife. (2008).
– Impartición de talleres juveniles y dinámicas en valores sociales, participación social y de educación afectivosexual. Casa de la Juventud. Ayuntamiento de Los Realejos. (2006 -2008).
– Coordinadora de colectivos juveniles Nenedam. Ayuntamiento de Los Realejos (2004-2008).
https://www.gobiernodecanarias.org/organigrama/ficha-altos-cargos/?ou=37542
Sra Adelina Luntraru. Directora Gerente de la Fundación Canaria de Juventud Ideo, dependiente de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias.
Méritos académicos.
Trayectoria profesional.
Fecha de Actualización: Junio de 2022.
Periodicidad: anual.
Personal de Libre Nombramiento
ALTOS CARGOS Y ASIMILADOS Y TITULARES DE ÓRGANOS SUPERIORES Y DIRECTIVOS
En el artículo 19 de la Ley 12/2014 de 26 de diciembre, de transparencia y de acceso a la información pública, se hace referencia a los altos cargos, al personal directivo y al personal eventual que ejerza funciones de confianza o asesoramiento especial. A continuación, se detalla el personal de libre nombramiento existente en esta Fundación.
El máximo órgano ejecutivo de la gestión de la Fundación es la Gerencia. Es el órgano de dirección de los servicios existentes en la Fundación, de gestión y ejecución de los acuerdos y directrices adoptados por el Patronato y de administración de la Fundación.
Sra Adelina Luntraru. Directora Gerente de la Fundación Canaria de Juventud Ideo, dependiente de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias.
Méritos académicos.
Trayectoria profesional.
Las funciones de la Gerencia tendentes a conseguir los objetivos y fines de la Fundación definidos en sus Estatutos, siguiendo las directrices del Patronato, son las siguientes:
a) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Patronato y las instrucciones de su presidente, impartidas en el marco de sus atribuciones.
b) Dirigir y gestionar las actividades y operaciones de la Fundación.
c) Elaborar y proponer al Patronato el proyecto de presupuesto de explotación y de capital y, en su caso, las modificaciones a que den lugar, así como el balance, la cuenta de resultados y la memoria.
d) Gestionar y administrar con carácter ordinario el patrimonio de la Fundación, de acuerdo con las atribuciones que al respecto le haya conferido el Patronato.
e) Proceder a la ordenación de pagos y a la gestión de la tesorería, de acuerdo con los criterios aprobados por el Patronato o, en su defecto, con criterios de un buen gestor, así como supervisar la contabilidad de la Fundación y vigilar el correcto cumplimiento de los principios y criterios que resulten aplicables.
f) Adquirir los bienes y servicios y contratar las obras y los suministros de la Fundación dentro de las cantidades y límites que, a este respecto, haya aprobado el Patronato, sin perjuicio de las delegaciones que éste último le haya atribuido.
g) Desarrollar las políticas de personal bajo las directrices del Patronato y, con esta finalidad, seleccionar el personal, suscribir y rescindir contratos, ejecutar los acuerdos del Patronato en materia de retribución, acordar sanciones, realizar la dirección superior del personal al servicio de la Fundación y todas aquellas que, en materia, le sean encomendadas.
h) Mantener las relaciones con los órganos de representación del personal al servicio de la Fundación.
i) Elaborar y proponer al Patronato el Plan de Actuación de la Fundación y los programas y proyectos que hayan de desarrollarse para su ejecución.
j) Informar, con la periodicidad que legal o reglamentariamente se determine, de las actividades y resultados de la gestión de la Fundación.
k) Cualesquiera otras funciones propias de la Dirección o que le sean atribuidas por el Patronato.
En caso de urgencia y ausencia del presidente, ejercerá las acciones, excepciones, recursos y reclamaciones judiciales y administrativas necesarias en la defensa de los derechos e intereses de la Fundación, comunicándolo al presidente y dando cuenta al Patronato en la primera reunión que se realice.
Fecha de Actualización: Junio de 2022.
Periodicidad: anual.
Empleo en el Sector Público
INFORMACIÓN SOBRE EL PERSONAL
Fecha de Actualización: Junio de 2022.
Periodicidad: anual.
Retribuciones
RETRIBUCIONES DEL PERSONAL DE IDEO
RETRIBUCIONES DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO, ALTOS CARGOS O ASIMILADOS Y TITULARES DE LOS ÓRGANOS SUPERIORES Y DIRECTIVOS
No se han abonado retribuciones a los miembros del Patronato de la Fundación.
El sueldo del personal de alta dirección de la Fundación Canaria de Juventud IDEO, durante el año 2021 fue de un total de 58.021,56 euros Brutos, correspondiente a la retribución de la Gerencia de la Fundación. Los miembros del Patronato no reciben dietas ni remuneraciones de cualquier clase por la realización de su labor como miembro del órgano de gobierno, sean económicas o en especies, ni en materia de pensiones o como primas de seguro de vida, ni indemnizaciones por cese en su labor.
No se han producido gastos de representación y no están previstos ni existen obligaciones contraídas al respecto.
INDEMNIZACIÓN POR RAZÓN DEL SERVICIO
Las condiciones para el devengo y cuantía de las indemnizaciones por razón del servicio del personal de IDEO, están reguladas en el I Convenio Colectivo de la Entidad, en su articulo 108 y en la ORDEN de la Consejería de Economía y Hacienda de 11 de Febrero de 2008 por la que se actualizan las cuantías de las dietas y las comisiones de servicio en territorio nacional y de la indemnización por la utilización de vehículo particular.
A continuación, se indican las indemnizaciones por razón del servicio relativas a gastos de viaje del Gerente de IDEO durante el ejercicio 2021, no habiendo percibido dietas en el ejercicio de referencia.
Descargables
VIAJES, MANUTENCIÓN, ALOJAMIENTO Y ASISTENCIA A ÓRGANOS COLEGIADOS O SOCIALES
Fecha de Actualización: Junio de 2022.
Periodicidad: anual.
Servicios y Procedimientos
La juventud puede ser una fuerza positiva para el desarrollo cuando se le brinda el conocimiento y las oportunidades que necesitan para prosperar. En particular, los y las jóvenes deben adquirir la educación y las habilidades necesarias para contribuir en una economía productiva; y necesitan acceso a un mercado laboral que pueda absorberlos en su tejido.
Las personas jóvenes son a la vez agentes, beneficiarios/as y víctimas de los grandes cambios en la sociedad, y por lo general se enfrentan a una paradoja: pueden tratar de integrarse en el orden existente o servir como fuerza para transformarlo. En todas las partes del mundo, por distintos que sean las etapas de desarrollo y los ámbitos socioeconómicos de los países en los que viven, las personas jóvenes aspiran a participar plenamente en la vida de la sociedad.
A medida que la juventud exige más oportunidades y soluciones más justas, equitativas y progresivas en sus sociedades, se necesita abordar con urgencia los desafíos a los que este sector poblacional se enfrenta (el acceso a la educación, la salud, el empleo y la igualdad de género…).
Un objetivo primordial de la Agenda 2030 es la garantía de que «nadie se quede atrás».
En la actualidad, hay 1.200 millones de jóvenes de 15 a 24 años, el 16% de la población mundial. Para 2030, fecha límite para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se estima que la cantidad de jóvenes habrá aumentado en un 7%, llegando así a casi 1.300 millones. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están destinados a todas las naciones, todos los pueblos de todas las edades y todas las sociedades. La naturaleza universal de la Agenda 2030 implica que las personas jóvenes deben ser considerados en todos los Objetivos y metas. Los y las jóvenes se mencionan específicamente en cuatro áreas: empleo juvenil, adolescentes, educación y deportes por la paz. Además, las personas jóvenes son reconocidas como agentes de cambio, encargadas de explotar su propio potencial y asegurar un mundo apropiado para las generaciones futuras. Si bien todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible son críticos en el desarrollo de la juventud, las actuaciones en materia de educación y empleo son básicas de acuerdo al último “Informe Mundial de la Juventud”.
El bienestar, la participación y el empoderamiento de la juventud son impulsores clavedel desarrollo sostenible y la paz en todo el mundo. El logro de la Agenda 2030 requiere asociaciones sólidas e inclusivas entre la juventud y todas las partes interesadas, de modo que se aborden los desafíos de desarrollo a los que se enfrentan los y las jóvenes (como el desempleo, la exclusión política, la marginación, el acceso problemático a la educación y la salud, etc.) y el reconocimiento de su papel como socios en la promoción del desarrollo y el mantenimiento de la paz.
Las personas jóvenes de todos los países son a la vez un importante recurso humano para el desarrollo y agentes decisivos del cambio social, el desarrollo económico y la innovación tecnológica. Su imaginación, sus ideales, su energía y su visión son imprescindibles para el desarrollo continuado de las sociedades de que forman parte. Así pues, es esencial que se imparta nuevo ímpetu a la concepción y la ejecución de políticas y programas para los y las jóvenes en todos los niveles. Las formas en que se encaren en las políticas los desafíos y las posibilidades de la juventud influirán en las condiciones sociales y económicas actuales y en el bienestar y los medios de vida de las generaciones venideras.
Desde la Fundación Canaria de Juventud Ideo, creemos que el área de juventud de la misma, es una herramienta fundamental y útil al servicio de la juventud de Canarias. La Fundación tiene, entre otras funciones, el fomento, promoción y apoyo de actividades, acciones y programas, destinados a la población infantil y juvenil de Canarias en aras de favorecer el desarrollo integral del individuo, eliminando, en lo posible, los obstáculos con los que se encuentren, y en particular, llevar a efectos las acciones en materias infantiles y juveniles definidas por la Consejería competente en materia de Menor y Juventud, y en especial, por la o las Direcciones Generales del Menor y de Juventud».
Empleo y Educación:
– Ampliar la información del programa de garantía juvenil.
– Proporcionar información sobre los derechos laborales a las personas jóvenes.
– Inclusión laboral de jóvenes en riesgo de exclusión, mejora de formación y cualificación.
Inclusión:
– Fomentar Proyectos de inclusión social y emancipación de colectivos juveniles especialmente vulnerables y en riesgo de exclusión como las personas jóvenes mayores de edad, extuteladas como menores bajo medida de amparo, (extensible a otros colectivos como jóvenes con medidas judiciales, jóvenes trans, mujeres jóvenes víctimas de violencia de género, etc.).
Inclusión:
– Lucha contra la pobreza, la precariedad y la desigualdad por razones socioeconómicas en todas las políticas públicas que afecten a las personas jóvenes (educación, empleo, vivienda, bienestar social…), promoviendo su inclusión social y la superación de las situaciones de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social.
Responsabilidad:
– Como administración pública tenemos la responsabilidad de gestionar recursos, entre ellos un presupuesto, que debe gastarse con responsabilidad evitando derroche.
Emancipación y autonomía: Educación, empleo y vivienda.
– Asegurar que las personas jóvenes puedan desarrollar sus proyectos de vida autónomos, promoviendo la igualdad de oportunidades.
Coordinación y colaboración interdepartamental, con otras administraciones y con la sociedad civil.
– Impulsar la colaboración y la coordinación de todas las políticas que tienen que ver con las personas jóvenes de forma coherente con la visión, misión y valores de las políticas de juventud.
Igualdad, Diversidad, y LGTBIQA+:
– Elaboración del II Plan de Igualdad de la Fundación Canaria de Juventud Ideo.
– Fomento de la formación y actividades donde las y los jóvenes tengan participación de forma igualitaria (50%).
– Usar lenguaje e imagen inclusiva en todas las comunicaciones, actividades, cartelería, etc. que se realicen desde la Fundación Ideo y fomentarlo (como requisito) en las que se apoyen.
– Formar y concienciar (prevenir) sobre las violencias machistas y el machismo en todas sus muestras. Visibilizar el problema, así como soluciones y acompañamiento.
– Colaborar en Planes de detección precoz de la Violencia de Género en casas de la juventud, actividades de la Dirección General de Juventud, aulas, etc.
– Campañas informativas sobre el consentimiento y reforzamiento de la autoestima. Visibilizar prejuicios para normalizar situaciones (vello, peso, amor romántico, etc.) desde las aulas, casas de la juventud y actividades desde la dirección.
– Poner en valor los Cuidados (economía de los cuidados y cuidados como eje de las relaciones humanas).
– Debemos contribuir a generar una visión diversa y heterogénea de la juventud con sus sueños y esperanzas. Canarias como un paraíso de posibilidades para el futuro (si sembramos el presente).
– Fomentar la formación e información en diversidad afectivo-sexual y de género con el objetivo de prevenir el acoso o violencia hacia jóvenes LGTBI.
– Visibilizar el colectivo LGTBI y participar de actividades que promuevan la igualdad real en una sociedad plural, diversa e inclusiva.
– Promover debates entre jóvenes sobre y junto a jóvenes con diversidad funcional.
– Visibilizar las capacidades diversas. Facilitar y promover la accesibilidad de las personas jóvenes con diversidad funcional, a los recursos y actividades que se desarrollen con y para la juventud, considerándola además un requisito para apoyar estas actuaciones desde la DGJ.
– Fomentar las actividades que recojan criterios de accesibilidad universal para que puedan ser disfrutadas por las personas jóvenes independientemente de sus capacidades diversas.
Solidaridad:
– Concienciar, difundiendo y formando sobre las diferentes situaciones de la realidad social más cercana como puede ser pobreza/ precariedad/ desigualdad económica o física (discapacidad, dependencia), hasta conflictos (medioambientales, entre poblaciones por recursos o cuestión de valores o creencias) y migraciones como cuestión que nos ha afectado directamente y nos afecta indirectamente también cuando es al otro lado del mundo.
– Facilitar redes con colectivos, asociaciones y ONG que tengan estos temas en su agenda diaria.
– Incentivar en la juventud una cultura de solidaridad entre los pueblos y las culturas.
– Difundir entre la juventud los valores de la libertad, la paz y la defensa de los derechos humanos, así como potenciar el acercamiento intercultural entre jóvenes.
Participación, compromiso social e información juvenil:
– Convocatoria de ayudas destinadas a la promoción y fomento de la participación juvenil en el año 2021, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias.
– Conocer mejor lo que le gusta a la juventud, lo que le inquieta y cuáles son sus problemas. Que formen parte del diagnóstico y tengan mecanismos y herramientas a su disposición para tener voz propia y dar solución colectiva a sus necesidades.
– Fomentar la participación juvenil activa presencial y mediante nuevas tecnologías y redes sociales. “Participar como un modo de vida”.
– Favorecer la educación en valores y estimular la participación.
– Fomento del asociacionismo juvenil, del ocio participativo y educativo. Nuestra meta es construir colectivamente el futuro de la juventud.
– Apostar realmente por la inclusión activa de la juventud y su empoderamiento, por favorecer espacios de cooperación y codecisión: jóvenes, entidades, empresas, consejo de la juventud, profesionales, técnicos, municipios, cabildos y gobierno canario para garantizar la transversalidad de las políticas de juventud.
– Reforzar la imagen empoderada de jóvenes en los medios de comunicación.
– Buscar fórmulas novedosas y cercanas de hacer llegar a la población joven estos valores y nuestras actividades. “Cultura de participación y espacios de diálogo”.
– Fomentar el asociacionismo juvenil como instrumento para lograr metas concretas, unir a personas con las mismas opiniones o intereses, y generar comunidad y por tanto cambio, fomentando en lugar del individualismo que impera en la sociedad y sus correspondientes proyectos individuales, la colectividad y proyectos donde el trabajo en equipo sea un pilar.
– Proporcionar conocimiento a la población joven sobre sus derechos. Incentivar la libertad de expresión como derecho fundamental básico y promover valores democráticos y del Estado del bienestar.
– Considerar la información juvenil como aliada relevante de las actuaciones en materia de políticas de juventud, ya que tiene como finalidad facilitar la participación y las posibilidades de integración social, laboral y cultural de las personas jóvenes, favoreciendo la igualdad de oportunidades.
– Visibilizar y sensibilizar sobre la realidad de la precariedad en el acceso al empleo, a la vivienda, a la cultura, etc., de la gente joven, favoreciendo el conocimiento de los derechos laborales y sociales, y fomentando el asociacionismo y sindicación de la gente joven para la defensa colectiva de los mismos.
– Desarrollar o potenciar actividades garantizando su despliegue independientemente del medio social en el que se viva; isla no capitalina, zonas rurales, barrios con alta vulnerabilidad social.
– Desarrollar acciones positivas para el fomento del asociacionismo juvenil con base comunitaria en las zonas donde exista una alta vulnerabilidad social y zonas rurales, atendiendo especialmente a aquellos municipios en los que se está produciendo despoblación.
Cultura, Investigación, Creación e Innovación:
– Colaboración en el desarrollo y ejecución de los programas “Juventud y Cultura 2021”, Día Internacional de la Juventud” y “Premios Joven Canarias 2021”.
– Impulsar el consumo de cultura y reforzar el interés por el desarrollo de actividades culturales para y por la juventud. Impulsar una juventud creativa/artística y crítica.
– Impulsar el binomio juventud/cultura.
– Premios a la creación artística, científica y técnica de la población joven. Certamen de poesía por el Día Internacional de la Poesía, dedicado específicamente a los ODS.
– Incentivar la lectura (de forma original y colectiva/compartida).
Salud juvenil:
– Fomentar el ocio saludable, el deporte entre jóvenes y los hábitos de vida saludables. Impulsar deportes de cooperación frente a los de competición.
– Promover acciones preventivas de sensibilización de los efectos negativos del abuso de los juegos de azar, apuestas y TIC.
– Campañas de sensibilización sobre trastornos de conducta alimentaria en la juventud (anorexia, bulimia, obesidad) con perspectiva de género. Mejorar la salud mental/ emocional de la juventud canaria y reducir el sobrepeso y la obesidad juvenil.
– Promoción de la salud afectivo-sexual y prevención de enfermedades de transmisión sexual.
– Reconocimiento de jóvenes talentos deportivos.
– Sensibilización y prevención de accidentes de tráfico asociados a conductas de riesgo: alcohol y otras drogas, uso indebido del móvil mientras se conduce, etc.
Conciencia ecológica:
– Lucha contra el cambio climático y a favor del medioambiente. Canarias paraíso de Plásticos 0 y Sostenibilidad.
– Dar a conocer entre la población joven los objetivos del desarrollo sostenible – agenda 2030 Asimismo, que se conviertan en agentes ecologistas o medioambientales de difusión y denuncia y participen de la estrategia Canarias zona libre de plásticos.
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO DEL SUBPROGRAMA DE INTERNAMIENTO
En los CIEM se cumplen las medidas de internamiento, tanto firmes como cautelares de menores/jóvenes de ambos sexos, que tengan preferentemente su residencia en la isla donde se ubique el centro, si bien es cierto que, por necesidades de organización y en función del número de plazas, podrán ingresar menores y jóvenes residentes en otras islas, así como de otras comunidades autónomas que hayan solicitado la colaboración interinstitucional en los supuestos de residencia en Canarias de menores y jóvenes que deban cumplir estas medidas dictadas por Juzgados de Menores de otras provincias.
Las medidas de internamiento consisten en una intervención interdisciplinar que combina la atención a las necesidades personales, sociales y de control de las y los menores y jóvenes internados. La duración y el tipo de medida vienen determinados por la resolución judicial en función de la infracción cometida y las características de ellas y ellos.
Por otro lado, en este tipo de Centro, debemos ser conscientes de la necesidad de primar las actuaciones de prevención y erradicación de los factores de riesgo causantes de la merma de los derechos de estas personas. Estos derechos sólo pueden ser ejercidos realmente cuando sus condiciones de vida social, económica, cultural, etc. son, al menos, suficientes. Por consiguiente, se hacen necesarias políticas de compensación de carácter integral.
Una de las características más importante de un medio residencial como éste es la estructuración; ésta viene determinada por la edificación, la dinámica de convivencia, los protocolos de actuación educativa, los horarios, los reglamentos; pero con la suficiente flexibilidad para adaptarse de manera conveniente ante situaciones de alarma o emergencia.
En este tipo de centros, la esencia de la intervención socioeducativa debe ser la de colaborar, mostrar e impulsar la creación de espacios y contextos en los que establecer procesos de desarrollo de la autonomía personal que estimulen un desarrollo social adecuado; debido a ello debe primar la capacidad de convertir lo cotidiano en ese encuentro socioeducativo.
En resumidas cuentas, podemos considerar que son dos los objetivos fundamentales de la actividad de los centros de internamiento en el ejercicio de las funciones que tenemos encomendadas; estos objetivos tienen como fin dotar a las y los menores/jóvenes, con sentencias de medidas de internamiento firmes y cautelares, de las estrategias necesarias para el afrontamiento y superación de los principales factores de riesgo relacionados con los comportamientos delictivos y, de esta manera, evitar su reincidencia y comportamientos antisociales así como su integración y reinserción social; estos son:
– La educación
– La intervención especializada en relación a los factores de riesgo
Para ello, en cada uno de los CIEM, se lleva a cabo una actuación educativa consistente en la implementación de un conjunto de programas de tratamiento, de intervención, formativos y laborales, adecuados a las características comunes que presenta un gran porcentaje de las beneficiarias y los beneficiarios y que, además, está encaminada a la superación de las circunstancias que han influido en sus actividades antisociales y delictivas.
Igualmente, se implementan programas específicos para el abordaje de otras tipologías delictivas menos frecuentes, pero que necesitan ser tratadas para evitar la reincidencia y que, por sus concretas características, precisan de una intervención específica.
En el CIEM también se desarrollarán (además de las actividades enmarcadas en los programas de formación, intervención y tratamiento) actividades deportivas socioculturales, de ocio y tiempo libre, así como actividades educativas no regladas y complementarias al programa educativo general.
“La última de las libertades humanas, la libertad esencial, aquella que nadie nos puede arrebatar, es la de elegir nuestra actitud sean cuales sean las circunstancias que nos rodean, por difíciles, dolorosas o complejas que sean tales circunstancias. Se nos puede arrebatar todo menos la libertad para decidir nuestro propio camino y esta libertad es la que hace que la vida tenga sentido y propósito. El ser humano no se limita a existir, sino que siempre decide cuál será su existencia.”
SUBPROGRAMA DE MEDIO ABIERTO RESIDENCIAL (PMAR)
Los hogares de Ejecución de Medidas Judiciales de Convivencia con Grupo Educativo son un recurso específico concebido al auspicio de la Ley 5/2000, de Responsabilidad Penal de Menores, para la ejecución de la medida judicial de Medio Abierto de Convivencia con Grupo Educativo. Desde este planteamiento, el Grupo de Convivencia (HOGAR) ha sido diseñado como un recurso residencial normalizado y normalizador, integrado en su entorno, tanto a nivel espacial como sociocomunitario, donde desarrollar la ejecución de la medida judicial no privativa de libertad que le da nombre.
En la Comunidad Autónoma de Canarias se creó por primera vez un recurso para la ejecución de la medida de convivencia con grupo educativo en el año 2003. Progresivamente, se han ido creando nuevos recursos y aumentando el número de plazas disponibles para dar respuesta al incremento de sentencias judiciales firmes y cautelares impuestas a las y los menores en la Comunidad Autónoma de Canarias.
La Fundación Canaria de Juventud Ideo gestiona por primera vez un recurso para la ejecución de esta medida ubicado en la isla de Tenerife en abril de 2005, con 8 plazas.
Se ha llevado a cabo un enorme esfuerzo para poner a disposición de la Entidad Pública una red de recursos para atender a las y los menores mediante el abanico de medidas judiciales contempladas en medio abierto y, entre ellas, la medida de convivencia con grupo educativo. De esta forma, desde finales del año 2012, la Fundación Canaria de Juventud Ideo gestiona en la isla de Tenerife tres recursos para la ejecución de la medida de convivencia con grupo educativo, añadiéndose en el año 2016 un cuarto hogar y, en la isla de Gran Canaria, en el año 2017 se crearon tres hogares y un cuarto hogar en el año 2019.
Con el transcurso de los años ha quedado evidente que, la medida de convivencia con grupo educativo, puede ser eficaz para un determinado perfil de menores en los que se hace necesaria la separación de la o del menor de su domicilio, especialmente en los casos de maltrato familiar y violencia doméstica. Así queda reflejado en la circular 1/2010 del Fiscal General del Estado, que contempla la medida de convivencia con grupo educativo como una alternativa eficaz para el tratamiento de las y los menores que han cometido delitos de maltrato familiar.
Se podrán beneficiar del recurso todos aquellos y aquellas menores, mayores de catorce años y menores de veintitrés, a quienes se les haya impuesto mediante sentencia judicial la medida de “convivencia con una persona, familia o grupo educativo” desde los Juzgados de Menores de Canarias y derivados por la Dirección General de Protección a la Infancia y a la Familia. El tiempo de cumplimiento será determinado por el Juez o la Jueza y la medida puede tener un carácter cautelar o bien estar establecida mediante sentencia firme.
SUBPROGRAMA DE MEDIO ABIERTO NO RESIDENCIAL (PMA)
El Subprograma de Medio Abierto de la Fundación Canaria de Juventud Ideo se concibe como modelo de referencia, en el proceso de intervención interdisciplinar, que se requiere y que sólo puede conseguirse mediante esfuerzos educativos y terapéuticos intensivos que faciliten la ejecución de este tipo de medidas judiciales en el contexto de la Comunidad Autónoma de Canarias.
De hecho, trata de integrar, en el mismo espacio, el cumplimiento de diferentes medidas de medio abierto contempladas en el artículo 7 de la LO 5/2000 de responsabilidad penal de menores; procurando que las oportunidades de aprendizaje y las intervenciones elegidas para alcanzar los objetivos marcados se basen en datos concluyentes, sin perder de vista el trabajo individualizado sobre cada menor/joven y las características propias de cada tipo de medida que se pretende trabajar.
El planteamiento de trabajo incluye contenidos transversales para todas las medidas, así como otros específicos adaptados a cada caso y para cada situación problema que se detecte en las y los menores/jóvenes participantes. Es por ello que se parte de un plan de trabajo individualizado que tenga en cuenta los momentos de intercambio con otras y otros menores/jóvenes que se encuentren cumpliendo medidas, de manera que el y la menor/joven pueda vivir su propio proceso educativo e interactuar con otras y otros que se encuentran en similares condiciones.
SUBPROGRAMA DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
El abordaje de la conducta criminal y antisocial, en las y los menores/jóvenes, ha ido evolucionando en el tiempo destacando, actualmente, la importancia de la familia en la intervención al considerar que son un objetivo clave a trabajar, pieza importante en el desarrollo de niñas y niños, siendo el núcleo base de socialización por lo que su inclusión lleva a que la intervención sea global y contemple a la y al menor/joven de una forma integral.
Entendiendo que la delincuencia juvenil es una forma de inadaptación social y la conducta ilícita de la y del menor/joven es un tipo de desviación que se engloba dentro del comportamiento asocial general. Esta conducta o comportamiento la presentan también menores de edad y constituye el objetivo preferente del estudio científico de la criminalidad. (Martínez Catena, 2013).
Los primeros pasos de la carrera delictiva se inician a edades tempranas. Según un informe del Ministerio de Educación, Políticas Sociales e Igualdad (2011), las y los menores/jóvenes españoles, manifiestan haber cometido su primera infracción legal a los 13 años, aumentando la frecuencia hasta los 17 años de edad.
Superado el periodo en el que los modelos explicativos fundamentaban la causa de la conducta antisocial en un solo factor (personalidad del delincuente, entorno social o familiar predisponente… etc.), actualmente predomina el paradigma que asume que sujeto, entorno cercano, sociedad y situación son, entre otros, los elementos que interrelacionan facilitando la aparición de la conducta problema. Dentro de este enfoque se incluye como válida la afirmación de que algunas familias albergan ciertos factores de riesgo o características de vulnerabilidad, en combinación con otros muchos, que predisponen al individuo en el desarrollo de conductas delictivas.
En el caso de las y los menores/jóvenes, este análisis toma especial relevancia cuando pasan a cumplir una medida judicial. En la mayoría de los casos la interacción familiar puede no llegar a existir o estar dominada por relaciones inadecuadas y dificultar, por tanto, la consecución de los objetivos de reinserción. Las madres y/o los padres, en algunas ocasiones, entienden que la medida judicial está destinada a su hija o hijo y les cuesta valorar la necesidad de implicación o la necesidad de cambiar, ellas y ellos, alguno de sus repertorios comportamentales y sus habilidades parentales. La imposición de la medida judicial, y especialmente las de internamiento, en muchas ocasiones pone de manifiesto la realidad socio-familiar de las usuarias y los usuarios, permitiendo ello realizar un análisis más ajustado de la misma.
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN E INSERCIÓN LABORAL (POIL)
La Fundación Canaria de Juventud Ideo viene desarrollando en los últimos años, programas de formación, orientación e inserción laboral con las y los menores/jóvenes internos en los Centros de Internamiento Educativo para menores de Canarias (CIEM), así como en los subprogramas de medidas en régimen abierto en todas las islas. En el año 2010 se configuró en la Fundación un equipo propio y específico de orientación y mediación laboral, contemplando metodologías y herramientas adaptadas a la población adolescente que sufre esta problemática, lo que ha permitido contar con un equipo profesional especializado y sensibilizado en la necesidad de poner en marcha procesos de incorporación social activa en la vida de estas personas, principalmente en lo referente a su inserción sociolaboral.
Este servicio transversal a todos los subprogramas de justicia juvenil, adquiere una relevancia especial para este colectivo con serios problemas de acceso al mercado laboral ya que, por un lado, contribuye a mejorar el nivel de empleabilidad y, por otro, pone especial énfasis en la sensibilización del mundo empresarial con miras a la posible contratación de esta población.
Esto nos permite apoyar sus procesos de inserción mediante una intervención más integral con otras acciones complementarias desde el área educativa, sociocultural, formativa y social que facilite el desarrollo personal.
Consideramos este servicio como un recurso “puente” que sirve para orientar a el o la menor/joven y facilitar así su tránsito e integración en otros espacios diferentes a los propios de cada subprograma, apoyado en un recurso externo que acompaña la inserción social, laboral, formativa…
Nuestras acciones van dirigidas a analizar, conocer y estudiar los posibles campos de generación de empleo, además de acciones de mejora de la empleabilidad, búsqueda activa de empleo, intermediación laboral, contacto empresarial y seguimiento de la contratación, conformando todos estos ámbitos el sentido del Programa de Orientación e Inserción Laboral, tanto desde una perspectiva interna como externa. Facilitando la inserción sociolaboral mediante la consecución de un empleo estable y de mayores grados de autonomía.
SUBPROGRAMA DE EMANCIPACION
El acompañamiento en el proceso de emancipación no lo definimos como un espacio físico, de pisos o centros, sino como un proceso facilitador de la autonomía de la o del joven, a través del seguimiento profesional e individualizado y la cesión de medios que permitan, de forma progresiva, la desinstitucionalización de la o del joven y su integración completa en la sociedad de forma autónoma.
Este proceso se estructura en diversos niveles de soporte que atienden las principales necesidades y dificultades que las y los jóvenes encuentran hasta que pueden establecerse con plena autonomía. Estos niveles se estructurarían, jerárquicamente, de la siguiente manera:
– Proporcionar un lugar para vivir.
– Elaborar el ámbito relacional, ofreciendo apoyo, ayuda y una mínima referencia afectiva para hacer menos traumático el proceso de desinstitucionalización.
– Ofrecer asesoramiento y ayuda en los aspectos laborales.
– Aconsejar y racionalizar la administración de los bienes.
– Trabajar progresivamente la absoluta emancipación e inserción plena y activa en la sociedad.
En lo que respecta a su funcionamiento, las y los jóvenes pasarían a ocupar un piso gestionado por la Fundación Ideo, un proyecto que se encargaría de proporcionar una vivienda liberada de gastos fijos para el o la joven, con las siguientes condiciones:
– El o la joven corre con todos los gastos referidos a alimentación, limpieza, gastos personales, organizados a través de un presupuesto general que cubra los mínimos necesarios para satisfacer las necesidades del propio piso y sus residentes, presupuesto elaborado equitativamente junto al resto de compañeras y/o compañeros del piso. En caso de no percibir ningún tipo de remuneración, por una causa justificada o por la pérdida de la fuente de recursos que poseía, se le otorgará una beca mensual para satisfacer sus necesidades básicas, condicionada a la realización de actividades formativas y a la búsqueda activa de empleo.
– Se tendrá que firmar un contrato, entre la Fundación y el o la joven, de cesión en precario de uso de una “habitación con derecho a cocina”. En este contrato se fijan derechos y obligaciones, así como la aceptación de las normas que, delimitan, entre otras cuestiones, las visitas, las obligaciones domésticas, etc…
Junto a este tipo de consideraciones, en el presente proyecto también se detallan una serie de aspectos sustanciales relativos a las condiciones de convivencia y permanencia y que constituyen el eje toral del mismo; en este sentido, se debe resaltar que la cesión de las estancias se establecerá por periodos de 6 (seis) meses, por lo que ésta será la duración mínima y que al poder renovarse hasta un máximo de 3 (tres) veces, la duración total máxima de beneficio de este recurso para una misma o un mismo joven, sería de 2 (dos) años.
El seguimiento se realizará de forma diaria por parte de monitores o monitoras, procurando que su presencia se incremente en los momentos de mayor intensidad de la convivencia dentro de los pisos, no pudiendo negarse el o la joven a relacionarse con este personal en ninguna situación.
Asimismo, los pisos de acompañamiento en el proceso de emancipación serán de carácter mixto pero, la asignación de habitaciones de manera ineludible, se hará por razón de género en caso de tener que compartir habitación.
Por último, el o la joven no debe olvidar nunca que al ser éste un programa voluntario, la no aceptación de las condiciones obligará a la salida del programa y al replanteamiento de su proyecto de vida de forma independiente.
Fecha de Actualización: Junio de 2022.
Periodicidad: anual.
Concesión de Servicios Públicos
CONCESIONES EFECTUADAS
Servicio público objeto de la concesión administrativa; identificación del concesionario; plazo de la concesión, régimen de financiación y condiciones de prestación del servicio.
La Fundación Canaria de Juventud IDEO no realiza servicios públicos ni tiene ninguna concesión de este tipo de servicios.
Fecha de Actualización: Junio de 2022.
Periodicidad: anual.
Ayudas y Subvenciones
Fecha de Actualización: Junio de 2022.
Periodicidad: anual.
Contratos
ÓRGANO DE CONTRATACIÓN
De conformidad con lo determinado en los Estatutos de la Fundación y en relación con lo dispuesto en el artículo 61 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, corresponde a la Gerencia de la Fundación las competencias como órgano de contratación respecto de los contratos de obras, de suministro, de servicios, los contratos de concesión de obras, los contratos de concesión de servicios y resto de contratos.
DATOS DE CONTACTO:
Dirección Postal:
C/ Primero de Mayo, nº. 12 – 3º. Drcha.
35002 – Las Palmas de Gran Canaria.
Las Palmas.
País: España.
Email: info@fundacionideo.com
Teléfono: 928 36 66 00.
FAX: 928 43 37 57.
La contratación programada, dado que inicialmente no han surgido nuevas necesidades a tal fin, coinciden con los vencimientos y renovación de los contratos actualmente en marcha.
En el caso de que se precise formalizar nuevos contratos, se sigue la normativa de contratación pública. En tal sentido, hay que indicar que se puede acceder a la información en el Perfil del Contratante en la Plataforma de Contratación del Sector Público.
Los contratos adjudicados y sus particularidades (objeto, procedimiento de adjudicación, tipo, vigencia, publicidad, fecha de publicación, importe de licitación y adjudicación, adjudicatario, fecha de adjudicación y formalización, órgano de contratación, número de licitadores, preguntas o aclaraciones realizadas, prórrogas, modificaciones de contrato, revisión de precios, penalidades, renuncia y vigencia) se encuentran en los siguientes ficheros adjuntos:
Contratos adjudicados en 2021:
Contratos adjudicados en 2020:
En el siguiente enlace a la Plataforma de Contratación del Sector público puede consultarse la relación de contratos adjudicados y en cada uno de ellos encontrará toda la información relevante, el año, el objeto de contratación, el tipo de contrato, importe de licitación, importe de adjudicación, procedimiento utilizado, número de licitadores, publicidad e identidad de los adjudicatarios, revisiones de precios, penalizaciones impuestas por incumplimientos, así como contratos resueltos.
Perfil del Contratante en la Plataforma de Contratación del Sector Público.
El periodo medio de pago a proveedores se ha establecido en 15 días.
LICITACIONES
La contratación se realiza siguiendo las normas de Contratos del Sector Público. En todo caso, para ampliar información, nos remitimos a los siguientes documentos descargables:
Compromiso de confidencialidad proveedores, Instrucciones internas de contratación y Protección de datos en materia de contratos del sector público
Las licitaciones en curso se encuentran recogidas en la Plataforma de Contratación Pública:
La composición y convocatorias de las mesas de contratación, y en su caso, forma de designación de las mesas están recogidas en el Perfil del Contratante y, a su vez, en la Plataforma de contratación del sector Público.
En el ejercicio de 2021 se han producido preguntas de los licitadores, si bien no existen similitudes entre ellas, ya que se efectúan respecto a cada contrato concreto, en especial de los Pliegos de Prescripciones Técnicas, siendo una de las preguntas recurrentes las relativas al Procedimiento y el Modelo para la garantía definitiva.
Cuando los contratos se encuentran en licitación, y se ha generado alguna pregunta o cuestión referente a ese contrato, se ha contestado siguiendo los procedimientos establecidos en las normas de Contratación del Sector Público, velando por el cumplimiento de los principios de transparencia previstos y con acceso a todos los posibles interesados, a los que, en caso solicitud de aclaraciones, se les remite. Se puede acceder a las mismas, a través de los siguientes enlaces:
Plataforma de Contratación del Sector Público.
DENOMINACIÓN, OBJETO, DURACIÓN E IMPORTES
Este punto se encuentra recogido en la información publicada, en los pliegos y en las prescripciones técnicas de todas y cada una de las licitaciones y contratos. La publicación se lleva a cabo según lo dispuesto en la normativa establecida a tal efecto. Asimismo, nos remitimos al punto:
Contratos adjudicados, formalizados y sus principales características
y a los siguientes enlaces:
La duración de los contratos se encuentra recogida en la información de licitación. En todo caso, se puede acceder a la información publicada en el Perfil del Contratante de la Fundación y en la Plataforma de Contratación del Sector Público a través de los siguientes enlaces:
Los importes de adjudicación se encuentra concretado en la formalización del contrato y se publica en el perfil del Contratante de la Fundación y en la Plataforma de Contratación del Sector Público, a los cuales nos remitimos, según cada caso. En todo caso, también quedan recogidos en los informes relativos a los expedientes de contratación con terceros, donde se recoge su casuística:
Los procedimientos utilizados, ya indicados en el punto
Contratos adjudicados, formalizados y sus principales características
son los que recogen en las normas de Contratos del Sector Público. A tal efecto, nos remitimos a los enlaces indicados en puntos anteriores:
PUBLICACIÓN, PARTICIPACION, PRORROGAS, PENALIDADES Y RENUNCIAS
Los instrumentos a través de los cuales se han publicado los contratos formalizados se indican en el punto
Contratos adjudicados, formalizados y sus principales características
y son los establecidos en las normas del Sector Público. A dicha información se puede acceder desde estos enlaces:
El número de licitadores y participantes en cada proceso, que varía según cada caso, están recogidos en el punto
Contratos adjudicados, formalizados y sus principales características
y en el proceso de licitación y proceso de adjudicación publicado, siguiendo las normas establecidas a tal efecto.
Los adjudicatarios se encuentran recogidos en el punto
Contratos adjudicados, formalizados y sus principales características
En todo, caso y para una mayor información, la identidad de las personas o entidades a las que se adjudica el contrato, como final de todo el proceso de contratación, consta en la formalización del contrato y queda registrado y publicado cumpliendo el procedimiento de Contratación del Sector Público, a cuya información se tiene acceso desde los siguientes enlaces:
Las prórrogas y variaciones de plazo de duración y ejecución, si se producen, se rigen por el proceso establecido en la propia licitación, contrato y, en todo caso, por las normas de Contratación del Sector Público y las Instrucciones Internas de Contratación de la propia Fundación. Del mismo modo, quedan recogidas en los informes de contratación cuyos enlaces se indican.
De producirse penalidades por incumplimiento, se regirán por el propio contrato y por las normas establecidas, tanto internas como públicas, a tal efecto, y se facilitará la información siguiendo los mismos criterios. En todo caso, quedan reflejados en los informes relativos a los expedientes de contratación que realiza la Fundación trimestralmente, y que se indican en los enlaces siguientes:
Los desistimientos y renuncias a los contratos establecidos, de producirse, se rigen por lo establecido en los propios contratos y en las normas tanto internas como de contratación pública aplicables, siendo informadas siguiendo los criterios establecidos. Además, quedan recogidas en los informes de los expedientes de contratación cuyos enlaces se indican.
Fecha de Actualización: Junio de 2022.
Periodicidad: anual.
Económico Financiera
INFORMACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
INFORME DE AUDITORIAS DE CUENTAS ANUALES
El Patronato es el máximo Órgano de Gobierno y Administración de la Fundación.
Retribuciones Patronato.
Retribuciones Gerencia y resto del personal.
Las retribuciones del personal de la Fundación incluidas en el punto Retribuciones ejercicio 2020 del personal por categorías, incluidas las de la Gerencia de la Fundación.
GASTOS
IDEO no ha realizado gastos en campañas de publicidad institucional.
Fecha de Actualización: Junio de 2022.
Periodicidad: anual.
Convenios y Encargos
CONVENIOS, ENCARGOS, APORTACIONES DINERARIAS Y SUBVENCIONES
Fecha de Actualización: Junio de 2022.
Periodicidad: anual.
Derecho de Acceso
UNIDADES DE INFORMACIÓN
El Órgano competente en materia de derecho de acceso es el Gerente de la Fundación Canaria de Juventud IDEO.
La Fundación Canaria de Juventud IDEO no ha tenido resoluciones denegatorias.
La Fundación Canaria de Juventud IDEO no ha tenido ninguna solicitud de acceso a la información.
La Fundación Canaria de Juventud IDEO no ha tenido ningún tipo de solicitud, por lo que no se disponen de estadísticas al respecto.
Fecha de Actualización: Junio de 2022.
Periodicidad: anual.